Datos Generales

DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN

La parroquia actualmente cuenta con una infraestructura moderna, dicho aspecto físico responde a las necesidades básicas de la población; Los moradores se interesan en cuanto les sea posible, dar una buena presentación a sus construcciones. Además es importante recalcar que desde la investigación realizada por parte del área de Trabajo Social se afirma que: “esto se puede realizar ya que no existen actos vandálicos ni delincuencia en general” (2018)[1].

La mayor parte de la población centra su tiempo en la agricultura, convirtiéndose en el ingreso económico activo más importante de la población. Dicha actividad se ve influenciada directamente por la gestión del GAD parroquial y de la junta de riego, cada institución con sus funciones correspondientes.

En cuanto al comercio se realiza preferentemente con la cuidad de Ibarra; Tiempo atrás los moradores para el transporte de su producto, utilizaban el bus urbano. Mediante el desarrollo económico, en la actualidad gran parte de agricultores, posee transporte propio o se ayuda de “fletes”, contrato tácito de transporte.

SERVICIOS PÚBLICOS

Las instituciones enfocadas al desarrollo social, económico y político de la comunidad, son: Tenencia Política, Subcentro de Salud, Unidad Educativa San Vicente de Pusir, Unidad de Policia Comunitaria (UPC), oficinas de Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD), Infocentro, Junta de Agua, Junta de Riego.

Existen infraestructuras para espacios comunitarios y recreación como: chachas de futbol, básquet, voley, coliseo, espacio para el club de adulto mayor.

CLIMA:

En San Vicente el clima es cálido-seco, sus tierras requieren de un riego eficaz para sus cultivos y su temperatura madia oscila entre los 15° a 18° centígrados. Al ser una región que corresponde al piso subtropical puede llegar a tener temperaturas altas que llegan a los 29° y 30° centígrados.[1]

TIPOS DE SUELOS:

Son arenosos derivados de materiales volcánicos con PH alcalino y menos del 1% de materia orgánica con baja retención de humedad. Se hallan mezclados con grabas y rocas duras. Hay muchos suelos con pendientes abruptas no aptas para la agricultura. [2]

VEGETACIÓN:

De los datos proporcionados por CESA (1977) las especies típicas de vegetación del San Vicente: pepinillo, mango, pimiento, frejol, guandúl, verde, limón, tomate de árbol, guayabas y como medio principal de comercio el aguacate, etc.

EROSIÓN:

Las tierras de San Vicente se encontraban parcialmente erosionadas, esto se debía a la escasa vegetación y el poco afluente de lluvia, dejando a los suelos en estado semidesértico. En los últimos años con la construcción del canal de riego y su administración han permitido ampliar notablemente la frontera agrícola.[3]

HOMENAJE

En el centro de la villa se observan 2 monumentos, uno representa las actividades que allí se realizan y el otro es en homenaje a un héroe. Se trata de Freddy Santander, quien falleció en acción durante el enfrentamiento bélico con Perú en el Cenepa.

Andrade. B y Lloré. G, (2018). Libro “Conociendo mi San Vicente”, UCE. Área de Trabajo Social. GAD.

Recopilado de:

[1] Cabezas Mafla. Jorge MEMORIA HISTORICA JURIDICA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI. Volumen  4. Departamento de Cultura del H.C.P.C.

[2] Noguera. E., RECOPILADOR, (S/A).” Proyecto Historia de San Vicente”.

[3] RODRIGUEZ, Lourdes. CP Cit. PP. 15-16

Mapa de la Parroquia